Bienvenida

Bienvenidos y bienvenidas a nuestro Blog Musical. Aprende, diviértete, participa y coméntanos todas tus ideas y propuestas.Este blog es tuyo.

viernes, 27 de marzo de 2020

QUINTO DE PRIMARIA: PROPUESTA1: Experimenta con el sonido. Tronadora de Papel

ATRONADORA DE PAPEL O SOPLAMOCOS


Esta bolsa que explota es un experimento muy divertido hecho con una hoja de papel. Haciéndola sonar quizás asustes a alguien de tu familia, pero es seguro que vas a divertirte y a aprender algunos conceptos sencillos de ciencia relacionados con la propagación del sonido.

Después de las instrucciones para construirlo encontrarás explicaciones científicas de qué ha ocurrido y los motivos que lo han generado. 

¿Cómo se construye?

Vamos a verlo paso a paso utilizando imágenes  que he encontrado ene ste blog: blog.almadark.com 

1. Doblaremos el papel por la mitad para poder realizar una marca que atraviese la hoja verticalmente:

 2. Luego realizaremos dobleces como si se tratara de un avión:



3. Ahora repetiremos el mismo procedimiento por el otro extremo del papel:  

 4. Luego doblaremos el papel verticalmente por la mitad:

5. Ahora necesitamos realizar el doblez indicado, para lo cual primero doblaremos el papel por la mitad a fin de dejar una marca que nos permita guiarnos para realizar dicho doblez:



6. Haremos ahora coincidir el borde del papel con la marca que acabamos de hacer y repetimos la acción con el otro lado...

 7. Finalmente doblamos por la mitad como indica la imagen:
 8. Y ya está terminado:


¿ Cómo se hace sonar?


Cogiéndolo con  se muestra en la última imagen mueve el tronador hacia abajo para hacerlo sonar. Levanta el brazo y muévelo hacia abajo como si estuvieras dando un latigazo o haciendo rebotar una pelota.

Los bolsillos de aire deben soltarse y producir un sonido de trueno. 
Conforme bajas tu brazo, gira tu muñeca también para darle más fuerza al movimiento.

¿Qué ha ocurrido?

Cuando se sacude hacia abajo, el aire que está alrededor de la bolsa se comprime. Entonces la parte doblaba del papel hace mucho ruido. De esta forma, se crean fuertes ondas sonoras que suenan como explosiones en nuestros oídos. Las ondas sonoras no son más que el aire en movimiento.

¿Por qué ocurre esto?


Cuando se produce un ruido, el aire siempre se comprime en ese lugar. Tu presión aumenta pero el aire se redistribuye inmediatamente en todas las direcciones. Es por lo que una onda sonora siempre se distribuye concéntricamente en una habitación. Es como las ondas provocadas por una piedra cuando se cae al agua.



Lo que la bolsa ha creado es lo mismo que crean los látigos y los aviones pero de forma más violenta, de manera que incluso pueden atravesar la barrera del sonido. Un avión ejerce una presión sobre el aire con el ruido de su motor. El aire se comprime y se distribuye a la velocidad del sonido delante del avión. Esto representa 330 metros por segundo, es decir 1188 Km/h. El avión no hace solamente este ruido una vez, si no por un tiempo más largo. Es por lo que las ondas sonoras consecutivas son creadas. Hay algunos aviones que pueden acelerar tan fuerte que vuelan a mayor velocidad que las ondas sonoras que provocan. El avión vuela a través de la barrera del sonido y por eso hace esos ruidos tan fuertes.


IMPORTANTE: No es obligatorio que hagas este experimento, pero si te animas no te arrepentirás. La próxima semana encontrarás otra propuesta diferente.

Si te ha gustado, tienes dudas o sugerencias, déjalas en los comentarios de la entrada o envíalos directamente al correo electrónico:

jueves, 26 de marzo de 2020

SEXTO DE PRIMARIA. PROPUESTA 1: Practica con Audacty

PRACTICA CON AUDACITY

Este trimestre hemos conocido este programa libre y gratuito de grabación y edición de sonidos. 

Vimos que sus posibilidades son muy amplias y que realmente es una herramienta que nos permite desarrollar nuestra creatividad, divertirnos y entretenernos. Ideal para estos días de encierro en casa.

En clase, con el poco tiempo que tenemos a la semana, apenas hemos podido practicar con el tutorial que hice para vosotros, en el que se explicaba paso a paso cómo hacer algunas de las muchas tareas que son posibles con este fantástico programa. 

Seguramente tengas en casa una copia que entregamos en clase, pero por si se quedó en el cole o no sabes dónde está no hay que preocuparse. En este mismo blog,  dentro de la misma etiqueta SEXTO ,  encontrarás   una entrada que contiene el tutorial completo. Anímate y lleva a cabo las actividades que lo contienen.

IMPORTANTE: Esta propuesta NO tiene carácter obligatorio. Si te apetece practicar con el programa probablemente te sorprenderás con los resultados y te divertirás. Si no te apetece, quizás haya más suerte con la propuesta para la próxima semana.

ATENCIÓN: TODO EL PROCESO PARA HACER ESTAS ACTIVIDADES SE EXPLICA PASO A PASO EN EL TUTORIAL.

SI TIENES DUDAS, COMENTARIOS O SUGERENCIAS PUEDES ENVIARLAS A TRAVÉS DE LOS COMENTARIOS DE ESTA  ENTRADA DEL BLOG O ENVIÁNDOLAS AL CORREO: misasgento@gmail.com.

Tutorial de Audacity y actividades para practicar.

CUARTO. PROPUESTA 1: Xilófono con botellas

XILÓFONO CON BOTELLAS


Este xilófono hecho con botellas nos permitirá tocar muchas canciones de una manera fácil y muy divertida. 
Como ves en la imagen las botellas tienen diferentes colores. Cada color es una nota musical que coincide con las que tiene el glockenspiel que usamos a menudo en nuestra clase de música.   
Cuando consigamos construirlo y afinarlo podremos interpretar canciones siguiendo el código de los colores o simplemente leyéndolas en el lenguaje musical sobre el pentagrama. En este blog, en la etiqueta de CUARTO,  encontrarás  entradas con canciones para este instrumento o cualquier otro que tengas en casa con notas musicales (glockenspiel, teclado, xilófonos infantiles,…) 
El xilófono que ves en la imagen tiene las 5 primeras notas musicales de la escala de Do, cada una con su color correspondiente.  Con estas notas podrás tocar muchas canciones y crear melodías inventadas por ti que te sorprenderán. 

¿Qué necesitamos? 

1. Tiempo, paciencia y buen humor. Eso es muy importante. Tiempo para reunir las botellas. Tardarás algunos días probablemente. Paciencia para afinarlas. Usaremos una aplicación de móvil que comento   al final.  Buen humor: No es fácil conseguir una afinación perfecta y enfadados es imposible. 

2. Reuniremos 5 botellas de vidrio (8 si te animas a construir la escala completa) que deben ser del mismo tipo. Las de zumo de un litro, por ejemplo, suenan muy bien. Valen todas las botellas lisas que no sean pequeñas. Además, debemos tener una cuchara para poder percutir nuestro xilófono de agua cuando esté listo. También puede ayudar a perfeccionar la afinación una jeringuilla de plástico (sin aguja, claro) para que nos ayude a poner o quitar agua con más precisión. 

3. Pintura de témperas de los colores de las notas. Unas gotas tiñen muy bien el agua. Si no tienes no importa. Ponle una etiqueta a cada botella con el nombre de la nota. 


¿Cómo la hacemos? 

Debemos llenar de agua las botellas para que cada una suene como una de las notas de la escala. Más llena, más aguda y más vacía, más grave. La jeringuilla  nos será de gran ayuda  ya que podemos quitar el excedente de agua o agregar pequeñas cantidades de ésta para lograr la afinación correcta. 


Afinación

Para afinarlo puedes usar cualquiera de las aplicaciones gratuitas para móvil que existen.  Personalmente me resulta fácil de usar una que se llama Afinador y Metrónomo de Soundcorset En la imagen de la derecha te muestro su icono.   Pídele a un adulto que la instale y te ayude a utilizarla.  

Es fácil.  Ve probando hasta que la aguja se quede en el centro y el nombre de la nota se ilumine con un fondo verde.  Como la imagen que tienes a la izquierda. 

Una vez afinado nuestro xilófono de agua, podemos aplicarle unas gotas de color con las témperas. Te ayudará a localizar la nota y quedará muy bonito.  







IMPORTANTE: Esta tarea no es obligatoria. Podrás hacerla cuando quieras. Lo importante es que  te sirva para entretenerte y disfrutar. Si no te interesa pronto ofreceremos otra.

TERCERO. PROPUESTA 1: Construimos unas maracas.

MARACAS  

La propuesta de la clase de Música para esta semana es construir este instrumento de música casero. Veras que es realmente fácil y muy probablemente en casa tendrás los materiales necesarios sin tener que comprar nada. 

Con ayuda de un adulto tardarás muy poco en construirla.   


¿Qué necesitamos? 


  • Dos botellitas de agua mineral 
  • Dos tubos de cartón (De rollos de papel de cocina, de papel de aluminio, de film transparente, o incluso de papel higiénico) 
  • Arroz, piedrecitas, clics, garbanzos pintados de colores, canicas, … 
  • Cinta adhesiva americana o aislante.    


 ¿Cómo la hacemos?  


Después de tapar las botellas con sus tapones, corta los dos rollos de papel a lo largo y comienza a fijarlos al cuello de botella con cinta aislante. Es importante que fijes fuertemente esta parte apretando bien la cinta.
En la imagen de la derecha puedes ver cómo se hace con rollos de papel higiénico. 
Después sigue enrollando la cinta a lo largo de todo el cartón hasta que quede un mango bien firme. Puedes usar cinta de colores. 


ATENCIÓN: No olvides rellenar las botellas con el material que hayas elegido antes de taparlas y fijarles los tubos.     

Y ahora ya puedes tocar, disfrutar y acompañar con buen ritmo tus canciones favoritas. 

Llévala al cole cuando volvamos.

 Entre todos montaremos UNA GRAN ORQUESTAAAAAA 

SEGUNDO. PROPUESTA 1: Construimos un Tambor de Bolas

TAMBOR DE BOLAS 

La propuesta de la clase de Música para esta semana es construir este instrumento de música casero. 

Veras que es realmente fácil y muy probablemente en casa tendrás los materiales necesarios sin tener que comprar nada.  Con ayuda de un adulto tardarás muy poco en construirla. 
                                                                                                                          ¿Qué necesitamos? 

  • Una  caja de quesitos redonda. 
  • Un  palo (vale cualquier lápiz largo, el mango de una cuchara de madera,…o cualquier otra cosa que encuentres por casa)  
  • Papel decorativo, dibujos. 
  • Dos bolas de madera (valen también botones grandes, dos tuercas,…); 
  • Tijeras e Hilo grueso.        


¿Cómo la hacemos?  


  1. Abrir la caja de quesitos. Por donde hay el corte, hacer un agujero en medio para poder poner el palo. Fijarlo con cinta adhesiva
  2. Hacer dos agujeros en los laterales de la caja y pasar el hilo (de unos 60cm, aprox.) Atarlo al palo para que no se desplace de un lado al otro.
  3. Cerrar la caja.
  4. Atar las bolas de madera (o similar) a los extremos del hilo. Fijaos en la longitud final, tienen que quedar encima de la caja para así hacer ruido al girar el tambor.
  5. Decorar el tambor con papel decorativo, con dibujos musicales hechos por ti, con tu nombre…  



Y ahora ya puedes tocar, disfrutar  y acompañar con buen ritmo tus canciones favoritas.  

Llévala al cole cuando volvamos.  


Entre todos montaremos UNA GRAN ORQUESTAAAAAA 

PRIMERO. PROPUESTA 1: Construimos una Flauta de Pan con pajitas.

FLAUTA DE PAN HECHA CON PAJITAS

La propuesta de la clase de Música para esta semana es construir este instrumento de música casero.

Veras que es realmente fácil y muy probablemente en casa tendrás los materiales necesarios sin tener que comprar nada. Con ayuda de un adulto tardarás muy poco en construirla.

¿Qué es una Flauta de Pan? 

Una flauta de pan, también conocida como flauta andina o Zampoña es un instrumento musical formado por varios tubos cerrados dónde al soplar por los agujeros superiores el aire sale por abajo dejando diferentes sonidos.

Es conocida como Flauta de Pan porque aparece en la mitología griega es un instrumento creado por el Dios PAN. Normalmente se hacen de arcilla o de caña. El bambú es muy utilizado. 
Pero nosotros podemos hacer una estupenda con pajitas, de las que usamos para beber. 

¿Qué Necesitamos?

  1. Pajitas 
  2. Cinta adhesiva 
  3. Pegatinas para decorar 
  4. Tijeras

¿Cómo la hacemos? 

Ponemos una tira del tamaño elegido de cinta adhesiva sobre la mesa. Sobre esta cinta iremos colocando poco a poco las pajitas. Es importante que queden bien pegadas las unas a las otras y que estén todas al mismo nivel. Una vez hayamos colocado las pajitas que queramos (podemos hacerlo más o menos larga nuestra Flauta de Pan) las terminaremos de unir con la cinta adhesiva. 
(como en la imagen de la derecha)

Para que cada pajita/tubo suene diferente tienen que tener tamaños diferentes y para que suene a escala musical el tamaño debe ir disminuyendo poco a poco. Hacerlo así es muy fácil:
Traza una línea diagonal desde la primera hasta la última pajita y corta sobre esta línea. 
Después podrás decorarla con pegatinas, con tu nombre, con dibujos, … y ya está. 
A disfrutar haciendo música y bailando con las melodías que crees. Recuerda que para hacerla sonar hay que soplar por el lado recto, ir pasando el aire de un lado al otro y se escucharán las diferentes tonalidades. 
Llévatela al cole cuando volvamos.

 Entre todos montaremos UNA GRAN ORQUESTAAAAAA

Propuestas de Música para hacer en casa por niveles

La música seguro que nos ayuda a disfrutar, divertirnos y entretenernos estos días en casa. Todas las propuestas que vais a encontrar aquí tienen únicamente este objetivo. Ninguna de ellas es obligatoria pero si te animas probablemente no te arrepentirás. Construiremos instrumentos, aprenderemos canciones y bailes, jugaremos con ritmos divertidos y muchas cosas más que podrás hacer con la familia y solo tú. Si tienes dudas, comentarios o sugerencias puedes enviarlas utilizando los comentarios que aparecen a final de cada una de las entradas. También puedes enviarlas directamente al correo Todas las fotos con los instrumentos que construyáis las pondremos en el blog para que todos y todas podamos disfrutarlas. También si enviáis interpretaciones musicales, audios o vídeos podemos ponerlos aquí para compartir lo que hacemos. A la derecha de las entradas encontrarás una carpeta con tu curso. Ahí estarán las actividades que iremos proponiendo cada semana. He quitado provisionalmente todas las etiquetas antiguas para que resulte más cómodo localizar las actuales. Mucho ánimo para todos y todas. Estos días servirán para disfrutar y aprender muchas cosas que normalmente son imposibles por falta de tiempo. ¡¡¡Yo ha os echo de menos y tengo muchas ganas de volver a veros!!!! Hasta prontooooooo

viernes, 17 de enero de 2020

"HALLO DJANGO". Coro Al-Andalus
Este maravilloso Canon Jazz es un tema del compositor y educador musical alemán Ulrich Führe.
Lo estamos ensayando en nuestro coro para presentarlo en las actuaciones que haremos a final de curso. Dejamos en esta entrada la letra, la base instrumental y un vídeo  para que podáis practicar en casa:


Dum de dum de dum de dum de dum de
Dum de dum de dum de dum de dum de
Dum de dum de dum de dum de dum de
Dap dap dap dap dau wa wa wa, 

Shuwidu wa shuwidu wap da da da 
Shuwidu wa shuwidu wap da da da 
Shuwi duwi dua shuwi duwi da 
Dap dap dap dap dau wa wa wa 

Dua shuwi da shuwi duwi du wap 
Dua shuwi da shuwi duwi du wap 
Shuwi duwi duap shuwi duwi da 
Dap dap dap dap dau wa wa wa            
En este vídeo de Youtube de la Escola Josep Montserrat está la base instrumental del canon. Prueba a cantarlo. Es muy divertido:

En este siguiente  vídeo podrás disfrutar del canon cantado sobre esta misma base musical. Fíjate cuando empiezan las diferentes entradas y practica cantándolo en forma de canon.



jueves, 22 de junio de 2017

Ha llegado el Día, canción de despedida de sexto de primaria en su graduación


Con esta divertida canción se despidieron los chicos y chicas de sexto  de primaria en su preciosa ceremonia de graduación. 

Su compositor es Juan Rafael Muñoz, profesor de la universidad de Almería, y se trata de una canción muy divertida y emotiva a la vez, que es interpretada instrumentalmente por Pablo Acuña a la batería, Pablo García al teclado, Elena Serrano con el trombón, Ana Cidoncha  con un xilófono de estudio y Rocío Díaz y Lucía Serrano con xilófonos altos. Cantan todos los demás chicos y chicas de sexto de los dos grupos.

sábado, 17 de junio de 2017

Canciones de despedida de 6º de primaria: Bella y Bestia son y Pompa y Circunstancia

El curso llega a su final y los dos grupos de sexto han ofrecido en el acto de graduación las últimos montajes que hemos realizado en el aula de música. 

Después de seis años juntos llenos de canciones, de bailes y de juegos musicales toca despedirse de una promoción que siempre recordaré, excelentes como músicos, con un entusiasmo y capacidad de aprendizaje sorprendentes, y con una calidad humana que ayuda mucho a tener esperanza en un futuro mejor.

El grupo de sexto A ha montado el tema principal de la película La Bella y la Bestia, una preciosa canción en la que la voz principal interpretada por los glockenspiel está acompañada por otras tres voces que enriquecen la melodía con variaciones y contratiempos que crean ritmos y armonías sorprendentes. 

Es una canción difícil en la que los chicos y chicas de la clase han mostrado un nivel interpretativo muy alto. 





El grupo de sexto B  ha ofrecido un fragmento de la Marcha nº 1 del compositor inglés Edward Elgar, una obra bastante conocida que es  utilizada en bastantes ceremonias de graduación. En este caso la melodía principal la llevan flautas dulces y glockenspiel, encargándose el resto de instrumentos de láminas del resto de las voces.



Sirvan estas canciones  para despedirnos y para dejar constancia del enorme cariño que os tengo y siempre os tendré. Os espera un futuro excelente.  Lo merecéis.



jueves, 1 de junio de 2017

Los niños y niñas de 2ºB cantan y tocan esta divertida canción llamada "Yo soy un artista". Compaginan la instrumentación (concretamente con instrumentos de percusión) con el canto. Todos nos hemos divertido mucho y espero que vosotros también os divirtáis con esta canción.

miércoles, 31 de mayo de 2017

4ºA toca "Hay un palo"

En 4ºA hemos montado la divertida canción infantil "Hay un palo". No es fácil porque la melodía principal que es  interpretada por un grupo numeroso de glockenspiel está acompañada por otras cuatro voces que en algunos casos  suponen bastante dificultad, especialmente el grupo de xilófonos que van  marcando todo el tiempo contratiempos.

Es una canción muy divertida que han interpretado realmente bien. Después de grabarla hemos aprendido a cantarla y hemos jugado con su letra inventando letras e improvisando sonidos.




Os dejamos la letra a continuación para que podáis cantarla en casa:

Hay un palo en el fondo en el fondo de la mar, (plas, plas)
Hay un palo en el fondo en el fondo de la mar, (plas, plas)
Hay un palo (plas)
Hay un palo(plas)
Hay un palo en el fondo en el fondo de la mar, (plas, plas)

jueves, 18 de mayo de 2017

5ºB intepreta "La llantía del rei moro"


Hemos montado en clase esta preciosa canción tradicional catalana utilizando xilófonos, flautas e instrumentos de percusión.
Además Candela ha tocado su flauta travesera con un sonido precioso y hemos alternado la melodía principal con ella y los  niños y niñas que tocaban el glockenspiel. Hemos escuchado la grabación y el resultado nos ha parecido precioso. Esperamos que os guste también en casa.



Os dejamos también la partitura por si alguien se anima a tocarla en casa con xilófonos, flautas o teclados.

5ºB canta "Dicen que la luna" de Juan Rafael Muñoz

En un tiempo récord, los alumnos y alumnas de 5ºB han aprendido esta canción y la han cantado, como podréis escuchar a continuación, con muchas ganas y energías. La canción pertenece a Juan Rafael Muñoz, profesor de la universidad de Almería. Esperamos que la disfrutéis como lo hemos hecho nosotros.

3ºA toca "Dónde están las llaves"

La clase de 3ºA toca la famosa pieza "Dónde están las llaves". Con entusiasmo y esfuerzo, todos han interpretado esta bella obra. ¡Esperamos que os guste!

4ºB canta y toca "Ya se va"

El grupo de 4ºB toca y canta la hermosa pieza de "Ya se va". Intercambian la interpretación musical con el canto. Una tarea difícil con un resultado espectacular. ¡Disfrutadlo!

3ºB interpreta "Al pasar la Barca"

La clase de 3ºB interpreta la famosa pieza "Al pasar la barca". El grupo la ha practicado mucho y este es el fruto de ello. Esperamos que os guste y la disfrutéis mucho.

4ºA canta "Canon de la lluvia"

Esta mañana al llegar a la clase de música estaba lloviendo. Se nos ocurrió buena idea aprender este canon a tres entradas y grabarlo para que podamos disfrutarlo todos. Ha sido muy divertido cantarlo y esperamos que os guste tanto como nosotros.

martes, 13 de diciembre de 2016

Chicos y chicas de 6ºB tocan el villancico Los Ratones

En las actuaciones de Navidad de este curso los alumnos de sexto serán la orquesta instrumental que acompañará los villancicos  que cantarán los niños y niñas de primero. 

En esta entrada del blog podemos escuchar al grupo de 14 chicos y chicas de 6ºB que en los últimos recreos han montado para instrumentos de láminas la versión del villancico infantil Los Ratones.

Aún tendremos que perfeccionarla pero ya podemos disfrutar con una interpretación que tiene mucha dificultad y que supone un enorme mérito. Son músicos realmente excepcionales con una capacidad de entusiasmo y de trabajo sorprendentes. Desde aquí les doy mi más sincera enhorabuena agradeciendo muchísimo su trabajo y su dedicación.