Bienvenida

Bienvenidos y bienvenidas a nuestro Blog Musical. Aprende, diviértete, participa y coméntanos todas tus ideas y propuestas.Este blog es tuyo.

domingo, 31 de mayo de 2020

Semana del 1 al 5 de junio: PERCUSIÓN CORPORAL. Presentación


PERCUSIÓN CORPORAL 

Esta semana,  Cecilia y yo os proponemos diferentes actividades de percusión corporal, que consiste en crear sonidos y ritmos con diferentes partes de nuestro cuerpo. Para ello usamos movimientos corporales como aplaudir, usar la boca utilizando sonidos y/o guturales, silbar, chasquear los dedos, brazos, manos; aprovechando los muslos, el pecho, utilizando los pies, los dedos y otras partes de nuestro cuerpo. 

La percusión corporal en la enseñanza musical favorece además el desarrollo de las inteligencias múltiples y permite trabajar la lateralidad, la memoria, la concentración, la atención, la comprensión de elementos rítmicos y formales o el desarrollo de habilidades sociales y lingüísticas, pues estos ejercicios se pueden hacer de manera individual, por parejas e incluso por grupos. 



A veces en la expresión musical se le da más importancia al instrumento que está fuera del cuerpo y lo que hacemos con él, que al instrumento que llevamos siempre con nosotros y al que, a lo largo de la historia, multitud de tribus y culturas musicales siempre han recurrido. El cuerpo, como forma de expresión musical, de expresión de las emociones y de su transmisión, está siempre presente y podemos considerarlo como el instrumento principal

Cecilia ha preparado un PowerPoint estupendo que nos ayudará a entender muy bien qué es la percusión corporal.


¿Qué vamos a hacer? 

Vamos a presentar 6 actividades a través de vídeos seleccionados en la red. Cada una de ellas tendrá un nivel de ejecución diferente y además son muy variadas en cuanto a estilos musicales: canciones infantiles para los cursos más pequeños,  propuestas de música pop actual, canciones ideadas  hacer percusión corporal y también de fragmentos conocidos de obras clásicas. 



Cada una de ellas va especialmente dirigida a un curso determinado, pero realmente todas son apropiadas para chicos y mayores, y también para toda la familia. Estas actividades en grupo aún resultan más divertidas. Las propuestas servirán como ejemplo, pero también será una buena idea inventar e introducir modificaciones en las actividades que nos gusten. Personalizadas serán aún más emocionantes.

Estas son las actividades. Cada una de ellas se presenta en una entrada diferente. Entre paréntesis aparece para qué niveles las aconsejamos)


  1. PUN-CHI-CLAP: Canción infantil muy conocida. (1º, 2º, 3º Y 4º)
  2. MAYUMANA: Propuesta de este grupo israelí de danza, tetro y percusión.(4º, 5º Y 6º)
  3. DANCE MONKEY, de Tunes and I (4º,5º Y 6º)
  4. BIM-BAM-BIRI (1º,2º Y 3º)
  5. VAMOS JUNTOS A TOCAR (1º Y 2º)
  6. MARCHA TURCA DE MOZART (1º, 2º y 3º)



Las imágenes que vamos a usar para ilustrar las actividades de percusión corporal pertenecen a Remei Gomez Gracia.



PERCUSIÓN CORPORAL: Pun-Chi-Clap

Esta propuesta es apropiada para todos los grupos, especialmente de 1 a 4º de primaria



Euge Barker nos trae esta divertida propuesta para acompañar con percusión  corporal la conocida canción  PUN-CHI-CLAP.

En su vídeo nos muestra primero como es cada uno de los dos ritmos fundamentales. En estas figuras puedes ver a continuación que PUM se acompaña con un golpe en el pecho, CHI con chasquido de dedos y CLAP con palmada.

Una vez aprendidos los dos ritmos los mezclaremos para finalmente introducir variaciones que lo hacen aún más divertido.

Seguro que lo pasarás muy bien. Con un poco de ensayo te saldrá de maravilla.





PERCUSIÓN CORPORAL: Mayumana


Esta propuesta es  aconsejada para los grupos mayores a partir de 4º de primaria.

Mayumana es un  un grupo de artistas de teatro, percusión y danza fundado en Israel  con componentes de muchas nacionalidades. Su nombre proviene de Mayumanut palabra hebrea  que significa habilidad o destreza.



En sus espectáculos unen   teatro, danza y percusión. Las coreografías que realizan son de gran vitalidad. La percusión la suelen realizar sobre objetos cotidianos  como contenedores de basura y otros objetos  reciclados.

Particularmente esta propuesta la ha realizado Laura Castillo

Primero nos muestra cada uno de los ritmos paso a paso asociándolos  a unas frases que nos servirán de ayuda para  recordarlos e interpretarlos.  Luego, a partir del min. 1,21 hace la puesta en escena: Hace cada ritmo y a continuación lo repetimos nosotros. Muy divertido.

IMPORTANTE: Si lo haces sobre una caja de cartón grande el sonido se amplifica y suena mucho mejor.

Estas son las frases de cada uno de los ritmos:

INTRO 1: PUN       PUN      SA-CA      PUNTA

INTRO 2: PUN      SA-CA    PUN-TA-ZUL

RITMO 1: PUN      PUN      SA-CA    PUN-TA     RO-JO

RITMO 2: PUN     SACA    PUN-TA-ZUL    Y    RO-JO

RITMO 3: PU    SA-CA     SA-CA,     PUN    SA-CA,   PUN-TA   SACA




PERCUSIÓN CORPORAL: DANCE MONKEI de Tones and I

Tones and I es el nombre artístico de Toni Watson, una joven cantautora y bailarina australiana que se hizo conocida en todo el mundo en mayo de 2019 con su canción "Dance Monkey", que alcanzó el número 1 en las listas musicales de más de 30 países.

La propuesta de percusión corporal que verás a continuación está hecha por dos jóvenes llamados Vicky Sur y Aitor Pérez. Es muy apropiada para los niveles más altos: 4º, 5º y 6º de primaria.

Combina los siguientes elementos de percusión corporal:

La dificultad va creciendo cuando la canción se acerca al final, combinando movimientos que se ejecutan simultáneamente.


PERCUSIÓN CORPORAL: BIM BAM BIRI

Esta actividad de Percusión corporal es muy apropiada  para 1º, 2º y 3º de primaria.  

BIM BAM BIRI es una canción infantil de Lena, Felix & die Kita-Kids divertida y muy apropiada para acompañarla con percusión corporal. Realmente es fácil:

BIM se acompaña con una palmada

BAM con un chasquido de dedos

BIRI golpeando con ambas manos sobre nuestras piernas



Durante la canción estas tres palabras se van combinando en dos partes diferentes. Cada una de estas partes se repite:
Parte 1: BIM BAM BIM BAM BIRI BIRI BAM,
BIRI BAM BIRI BIRI BAM BIM BAM



Parte 2 : BIM BAM BIRI BIRI BAM
BIRI BAM     BIRI BIRI       BAM BIM BAM

La canción se hace cada vez más deprisa. Esto o complica un poco pero también lo hace más divertido:

Para facilitar su aprendizaje te dejamos tres vídeos:

En el  primero Bárbara Prosperi  nos enseña paso a paso la Parte 1. Es el siguiente:



En este segundo Bárbara Prosperi no es muestra la segunda parte: 



En este último Nerea Seijoso nos presenta un vídeo en el que a la vez que suena la canción van apareciendo los movimientos corporales. Cada vez más rápido. Mucho más rápido.


PERCUSIÓN CORPORAL: Vamos juntos a tocar



Esta propuesta está dirigida especialmente a los niños y niñas de 1º y 2 de primaria.

Este  vídeo lo ha realizado Aurelio Maestro   a partir del libro de primero de primaria de Pilar Pascual Mejía "La batuta mágica". Es un libro que ya no esta a la venta.


Como vamos a ver juega con cuatro percusiones corporales que se repiten  al final de cada frase de la canción. 
Primero con palmas (Plas-Plas), luego con chasquidos de dedos (Clip-Clip), a continuación golpeando en las rodillas  (Plash-Plash) y finalmente golpeando el suelo con el pie. (Toc-Toc)

Letra de la canción:

Vamos juntos a tocar
¡Qué bien lo vas a pasar!
Todo tu cuero a sonar
Comenzamos a bailar

Se canta la canción completa cuatro veces, haciendo cada una de estas veces la misma percusión corporal al final de cada frase. La quinta vez después de cada frase una percusión corporal diferente.

PERCUSIÓN CORPORAL: Rondó Alla Turca de Mozart

Esta propuesta es apropiada para 1º, 2º y 3º de primaria

Esta sonata para piano de Wolfang Amadeus Mozart es más conocida Marcha turca.

Este vídeo del COLEGIO INGLÉS DURKHEIM nos presenta una propuesta de movimiento y percusión corporal muy fácil. Se trata de llevar el pulso durante un pequeño fragmento de esta sonata.

Primero golpeamos nuestros muslos, después con los pies y a continuación  con palmas mientras que vamos girando. Repetimos finalmente con muslos y pies para acabar.

Fácil y divertido.



domingo, 24 de mayo de 2020

Semana del 25 al 29 de mayo: La Primavera de Vivaldi. Actividades divertidas

Las cuatro estaciones («Le quattro stagioni») es el título de una serie de cuatro conciertos para violín y orquesta (La Primavera, El Verano, El Otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi. Se trata de un gran ejemplo de música descriptiva, en la que el autor nos muestra los sentimientos que despiertan en él las diferentes estaciones del año. El primero de los conciertos, La Primaveranos permitirá disfrutar escuchando a los violines imitando el canto de los pájaros, a las cuerdas recordándonos el sonido del agua de los arroyos, a los violoncellos que nos anuncian una fuerte tormenta de rayos y truenos, y a toda la orquesta de cuerda mostrándonos el esplendor y la explosión de vida que llega siempre con la primavera.

Pues bien, todas las actividades que proponemos para esta semana las dedicamos a  este primer concierto, y más concretamente a su primer movimiento, Allegro. Conoceremos al autor y a su obra, cantaremos, tocaremos y haremos acompañamientos rítmicos. Mira en las siguientes entradas del blog y participa con sus actividades. Comprobarás que la música clásica es emocionante y muy divertida.

¿Qué actividades  vamos a hacer? 

ENTRADA 1ª: 

Primero vamos a conocer a Antonio Vivaldi y a saber más de esta obra gracias una estupenda presentación que nuestra nueva profe de música Cecilia ha hecho en PowerPoint. Incluye también una descripción del movimiento allegro   y un corto de Disney que gustará especialmente a los más pequeños. 

Esta propuesta es para todos los niveles, de 1º a 6º de Primaria

ENTRADA 2ª: 

Vamos a inventar una letra para un pequeño fragmento y la cantamos. Primero vamos a escuchar este movimiento de La Primavera. Luego, inspirándonos en alguno de los animales que podemos ver en el campo en esta estación del año inventaremos una letra para el pequeño fragmento que proponemos. Cecilia ha grabado para nosotros un ejemplo sobre la mariposa, pero vosotros podéis elegir el animal que más os guste para la creación de vuestra letra. Para vuestra interpretación, la música se escuchará de fondo mientras cantáis. 

                 Esta propuesta es para todos los niveles, de 1º a 6º de Primaria

ENTRADA 3ª:

Acompañamos la obra con percusión rítmica utilizando vasos de plástico. Propondremos dos niveles de dificultad. Uno más sencillo para los primeros niveles y otro más complicado para los más mayores. Encontrarás vídeos con los que aprenderás fácilmente cada uno de estos ritmos. 

                                   Esta propuesta es para 1º, 2º, 3 y 4º de Primaria

ENTRADA 4ª:

Aprenderemos a tocarla con la flauta dulce utilizando una partitura en Do Mayor con digitación. Os resultará fácil porque además incluiremos un vídeo demostrativo para que no te quede ninguna duda.

Esta propuesta es para 5º y 6º

Semana del 25 al 29 de mayo La Primavera de Vivaldi. Conocemos la obra y su autor. Musicograma

En esta primera entrada vamos a conocer al compositor Antonio Vivaldi y a su obra La Cuatro Estaciones.  Para ello vamos a disfrutar de una estupenda presentación en PowerPoint  que  Cecilia ha hecho para todos vosotros y vosotras. Ya sabéis que desde la semana pasada también es la profe de música del cole. Y muy buena profe, por cierto.


Musicograma del Allegro de la Primavera

Antonio Vivaldi consigue con esta obra que nos imaginemos la llegada de la primavera, el canto de los pájaros, el agua que corre, las tormentas.... En el siguiente esquema te orientamos para que te imagines lo que va sucediendo a cada momento. Mientras que la escuchas ve leyéndolo. Te ayudara a disfrutarlo:

  • Hasta el min. 0’32:  Todos los instrumentos de la orquesta de cuerda (violines, violas, violoncellos y contrabajos)  nos ofrecen una música radiante que representa que al fin ha llegado de la primavera.
  • Del min. 0’32 hasta  el 1’08:   El violín imita el canto de las aves saludando a la primavera.
  • Del min. 1′ 08 a 1,18:  Todos los instrumentos  vuelven a la música de la primavera.
  • Del min. 1′ 18 a 1,41:  Todos os instrumentos consiguen que escuchemos como fluye el agu. de los ríos y de los arroyos.
  • Del min. 1′ 41 a 1,49:  De nuevo la música de la Primavera.
  • Del min. 1’49 a 2,17:  Algo parece alterar el paisaje. Son los violoncellos que nos anuncian que el aire se va a cubrir con un manto negro. Llega la tormenta con rayos y truenos incluidos.
  • Del min. 2,17, a 2,27: Se acaba tormenta, Vuelve la música de la primavera.
  • Del min. 2, 27 al final:  Tras la tormenta las aves vuelven  de nuevo con su canto y se van escuchando entre fragmentos de la música principal de la primavera.
También hemos preparado este musicograma siguiendo el esquema anterior. Fíate que cada imagen tiene encima el tiempo que dura. Te resutará muy fácil seguirlo:



Semana del 25 al 29 de mayo: La Primavera de Vivaldi. Inventamos y cantamos. Cecilia nos enseña

En esta entrada Cecilia nos propone que inventemos una letra para un pequeño fragmento del Allegro de la Primavera de Vivaldi. Piensa en algún  elemento que sea representativo de este estación del año y crea una letra que se adapte a la música. Cecilia ha pensado en la mariposa. Ya sabéis que justo con la primavera los campos se llenas de estos delicados y bellísimos insectos. 

Primero escucha este audio con el pequeño fragmento que te proponemos:

Ahora escucha como Cecilia lo canta muy bien con esta letra que ha inventado:
La mariposa llegó y por el campo voló anunciando la primavera





Semana del 25 al 29 de mayo: La Primavera de Vivaldi. Juegos rítmicos con vasos

En esta entrada te proponemos acompañar rítmicamente la Primavera de Vivaldi usando tus manos, una mesa y un vaso de plástico. 
Estos juegos de ritmo son muy divertidos y con un poco de ensayo te saldrán muy bien.
Hemos preparado dos niveles diferentes. El primero de ellos es más fácil y es muy apropiado para los cursos más pequeños, pero conviene empezar por aquí. Si eres mayor este ejercicio te servirá de entrenamiento para el siguiente.

Importante: No te rindas. Lo conseguirás con un poco de ensayo y la satisfacción de lograrlo multiplica la diversión.

Cada vídeo explica primero cómo son los movimientos y posteriormente  lo hacemos con música.

                                                             NIVEL 1:


NIVEL 2:

Semana del 25 al 29 de mayo: La Primavera de Vivaldi. Tocamos con flauta duce

Esta entrada está dedicada a los chicos y chicas de 5º y 6º de Primaria. Aquí vas a encontrar la partitura con digitación para poder tocar con tu flauta dulce  la 1ª parte del Allegro del concierto de La Primavera de Vivaldi. 

Esta en Do Mayor, de manera que todas sus notas son naturales. Esto facilita mucho su interpretación. Además, por si te hace falta, debajo de cada nota está el icono de una pequeña flauta para que recuerdes con que posición se toca cada  una.

Por último fíjate en  que cada na de las frases musicales se repite. Puedes verlo en la partitura. Se señala con las barras de repetición. Cuando hagas la repetición recuerda que por ser la segunda vez que tocas los mismos compases pasas directamente al que esta enmarcado con el número 2, saltándote el 1.

Es bastante fácil, así que mucho ánimo. Con un poco de ensayo lo conseguirás.



domingo, 17 de mayo de 2020

Semana del 18 al 22 de mayo. Musicogramas

¿Qué es una musicograma? 



Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). 

Su creador es un  pedagogo musical belga llamado Jos Wuytack quién ideó este sistema para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. 


Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma participativa. Podemos seguirlos asociando imágenes a cada momento de una obra determinada, señalándolas simplemente o acompañándolas con gestos movimientos o instrumentos de percusión. Podríamos decir de modo general que consiste en la visualización de todo lo que se puede oír en una obra musical. 

Gracias a este sistema activo de escucha los niños y niñas se involucran y perciben disfrutando la relación que existe entre los elementos musicales y los visuales. Para ellos es realmente como un juego. 

Además, una vez aprendido se puede practicar en casa en el ámbito familiar. Eso lo hará aún más divertido. 

¿Qué vamos a hacer? 

Vamos a presentar 2 musicogramas con niveles de dificultad variableCada uno en una entrada diferente. Unas actividades serán solamente de seguimiento, otras incluirán movimientos y otros acompañamientos rítmicos. 
Además, plantearemos actividades de análisis que nos permitan profundizar en el conocimiento de las obras y de conceptos musicales. Estas son las obras elegidas: 
  • Danza China, "El Cascanueces", de P. e P.I.Tchaikovsky 
  • Fosiles (El Carnaval de los animales), de Camille Saint-Saëns 

¿Qué propuestas son para cada curso? 

Las dos musicogramas contendrán actividades para todos los niveles. Con distintos grados de dificultad y participación.

Recuerda que todas las actividades de música para este tiempo que estamos pasando en casa son voluntarias y están pensadas sobre todo para que sirvan de distracción y entretenimiento. 


Musicograma: Danza china del ballet Cascanueces. Piotr Ilich Tchaikosky

Este primer musicograma está dedicado a la Danza china, una de las 8 piezas que componen el ballet El Cascanueces del compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Este ballet, es uno de los tres que compuso y una de sus obras más famosas.
Antes de continuar con la presentación del compositor y con el musicograma es importante decir que esta propuesta  ha sido elaborada por Cecilia Covadonga, profe de música que estará trabajando con nosotros las próximas semanas, colaborando con la programación y el desarrollo de las actividades que realizaremos hasta el 29 de junio.  Así que podemos decir que estamos realmente de suerte.
¿Qué es un ballet?
Es una composición musical con argumento, generalmente tocada por una orquesta, que ha sido creada para ser representada en un escenario  con danza clásica por uno o varios bailarines y bailarinas.
Conocemos al compositor
Para conocer al autor Cecilia nos ha preparado el siguiente Power Point:

                      Conocemos la obra
Ahora que ya sabemos quién es el autor nos centramos en la pieza musical. Para ello vamos a utilizar este primer musicograma que disfrutarás en este  vídeo realizado por Antonio Campos Caño y que  nos muestra qué instrumentos están sonando en cada momento. Fíjate que se ilumina en color verde la casilla que esta debajo del instrumento que suena.

¿Qué te ha parecido? Realmente china, china no parece ¿verdad? Lo que sí hemos escuchado es una  danza muy vital, alegre  y llena de humor. Vamos a analizarla un poco:
  • En los  primeros segundos (solamente 4) aparece en solitario un fagot, el abuelo de la familia del viento madera  de la orquesta. Si vuelves a escuchar la danza comprobarás que  está haciendo siempre  las mismas notas musicales durante toda la obra. Siempre esta ahí, como un fondo sobre el que van apareciendo el resto de instrumentos.  A esto en música se le llama ostinato.
  • Después del fagot aparece como un diálogo, una conversación entre la flauta travesera y los instrumentos de la familia de la cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Parece que la flauta pregunta y la cuerda le contesta. Podríamos decir que la flauta y los instrumentos de cuerda se encargan de la melodía mientras que el fagot los sostiene haciendo las funciones de bajo. 
  • Pero de pronto esta conversación se complica. Parece que ya no están  tan de acuerdo y cuando vamos llegando al final los instrumentos van sonando a la vez, y no solo flautas y cuerda.  Empiezan a opinar más voces, más instrumentos. Se suman de pronto el clarinete y el carillón que van participando hasta que al final suenan todos juntos.
   Actividades

Cecilia ha creado  esta segundo musicograma que nos muestra los instrumentos que aparecen en la danza. Te servirá para reconocer el timbre de los instrumentos que participan  y para hacer las actividades que proponemos mientras  escuchas el audio que aparece justo debajo de la imagen.





Actividad 1: Señalar con tus dedos o con palitos (lápices, por ejemplo)) los instrumentos que van sonando en cada momento.
Actividad 2: Vamos a ser el fagot de la obra. El ostinato que toca todo el tiempo lo vamos a hacer nosotros con percusión corporal. Golpeando por ejemplo al mismo ritmo que el fagot nuestros nudillos contra la mesa, o alternando una mano con otra, o con golpes suaves contra nuestro pecho, que también suena graves y profundos.
Actividad 3: Inventamos un gesto para cada instrumento. Por ejemplo las manos arriba en movimiento cuando suenen las flautas, hacemos como si tocamos el violín con las cuerdas,...
Actividad 4: Dibujamos los instrumentos que aparecen en un folio y los clasificamos por familias y también por su tono o altura. Los agudos en un lado, los medios en otro, y   los más graves en otro diferente.
Actividad 5: Buscamos en internet la obra completa del Ballet El Cascanueces. En YouTube podras disfrutar viendo cómo se baila. Realmente una maravilla. Además conocerás las otras 7 piezas del ballet. Te gustarán tanto como ésta.

Musicograma: Acuario. Camille Saint- Saëns

Acuario es una de los movimientos de la suite El Carnaval de los Animales del compositor francés Camille Saint-Saëns . Una suite es una forma musical compuesta por varios movimientos breves.


Conocemos a su autor

Charles Camille Saint-Saëns nació e París en 1835 y  fue un compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar. 

Fue un niño prodigio que comenzó muy pronto a componer. Su primera obra fue una pequeña pieza para  piano que compuso cuando solamente  tenía 4 años y 7 meses. . A los cinco años escribió su primera canción (Le Soir), y ya podía tocar sonatas sencillas al piano. Además  a los tres años ya leía y escribía, y cuatro años más tarde empezó a aprender latín.

No solo estaba interesado en la música. Desde pequeño se dedicó al estudio de la geología, la arqueología y  la botánica. Se especializó además  en los lepidópteros (mariposas). Fue también un excelente matemático y un experto en astronomía. Tenía un telescopio y organizaba sus conciertos de tal modo que coincidieran con algunos acontecimientos astronómicos, como por ejemplo los eclipses solares. 

Su obra musical es muy extensa. Creó más de cuatrocientas composiciones de diferentes géneros musicales, todas de una  gran belleza  y con una gran calidad de escritura. Fue igualmente el primer gran compositor que escribió música para cine.

                   Conocemos la obra

Camille Saint-Saëns  compuso El Carnaval de los Animales en febrero de 1886 mientras pasaba unos días en un pequeño pueblo de Austria. Planeó la obra como una broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más. En total esta suite se compone de 14 movimientos de poca duración en los que predomina el buen humor.
Acuario es el número 7. Su melodía es misteriosa representando a diversos peces flotando dentro de un acuario. Los instrumentos que podemos escuchar son un piano, instrumentos de la familia de la cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo), una flauta y un instrumento muy curioso y sorprendente que se  llama armónica de cristal. Fue inventada en 1760 por Benjamin Franklin. Está compuesta de una serie de copas de cristal de distintos tamaños, ordenadas sobre un eje y encima de un recipiente con agua cuya superficie es rozada ligeramente por las copas. Se toca mojando los dedos ligeramente y tocando las copas  mientras giran, lo que produce un sonido cristalino que nos recuerda el agua y  los fondos marinos. A continuación puedes ver una foto:

MUSICOGRAMA 1: 

Este primer musicograma  que nos recuerda al fondo del mar nos va a permitir conocer muy bien  la obra. Lo ha hecho Raquel Valdivia y es realmente un trabajo estupendo. Antes de verlo explicamos  las diferentes partes de la obra:

1. Sobre el fondo de un piano  los  instrumentos de la familia de la cuerda representados  por un violín nos traen la melodía principal.  Pequeños peces van a apareciendo al ritmo  del pulso de la melodía. Cuando esta melodía descansa en notas más largas el tamaño del pez es mayor.

2. Aparece un piano que en grupos de 4 notas  nos sugieren como una pequeña cascada que viene desde zonas más agudas hasta más graves. Cada nota está representada en el musicograma por una pequeña estrella de mar.

3. De nuevo la parte 1

4. De nuevo la parte 2

5. Ahora el piano interpreta una continuación de la melodía principal. Los peces aparecen también a ritmo de pulso.

6. La armónica de cristal aparece junto al piano. Cuando suena recordándonos al agua unas ballenas simpáticas lanzan suben camino de la superficie. Es un fragmento breve antes del final o CODA.

7. CODA: La flauta travesera aparece con notas sueltas y breves. El piano de nuevo  nos presenta su cascada de notas hasta que llega el final.

Disfruta ahora del vídeo y ve reconociendo cada una de las partes que hemos descrito:



MUSICOGRAMA 2: 

Este segundo musicograma es una lámina de la editorial Santillana que quizás has visto alguna vez en nuestra clase de música. Representa un fondo marino también. Debajo vas a encontrar el audio para poder practicar con la imagen mientras escuchas la obra.  Es la siguiente:





ACTIVIDADES:

1. Sigue con tus dedos o un palito(lápiz o algo parecido)  la música marcando el pulso. Ten en cuenta lo siguiente:

  • La parte 1 es con peces igual que en el musicograma anterior pero la segunda  se representa ahora con calamares y no con estrellitas. Además cuando llegues a la barra de repetición (barritas negras con dos puntos) hay que volver a empezar. Así que ya tienes las partes 1, 2, 3 y 4.
  • La parte 5 es de nuevo con peces, igual que antes.
  • La parte 6 esta ahora representada por un coral (antes eran las ballenas) y estrellas. El sonido de la armónica de agua se representa con las pombas de aire que suben. Mira las barras de repetición. Esta parte se repite.
  • CODA: calamares, caballitos de mar y peces nos llevan a ritmo de pulso hasta la ola final que acaba dulcemente con el final de la obra.
2. Inventa gestos y movimientos para cada una de las partes. Imagina que eres el pez que va nadando por el fondo marino.

3. Ahora que conoces la obra a fondo crea tu propio musicograma. Puedes utilizar estas iágenes (peces, calamares, estrellas, pompas,...) u tras que se te ocurran

4.Dibuja los instrumentos de la orquesta que aparecen.

5. Busca en internet otros movimientos del Carnaval de los Animales. Te sorprenderán. A mí todos me gustan pero mis favoritos, además de  Acuario son: La Marcha Real del León, El Elefante, Canguros y Fósiles.




viernes, 15 de mayo de 2020

Así se baila el Branle de las Ratas

Una madre y su hijo nos muestran como bailar el Branle de las Ratas por parejas. 
Lo hacen muy bien y es un ejemplo estupendo que servirá para que nos animemos a bailar la danza en casa.


¡Muchas gracias !


domingo, 10 de mayo de 2020

Semana del 11 al 15 de mayo. Actividades sobre una danza:Branle de las ratas


“Branle de las ratas”

Una manera divertida de aprender música y de disfrutarla son las danzas. Tocándolas y bailándolas, en grupo o por parejas, la diversión está asegurada. Esta semana todas las actividades vamos a hacerlas sobre el Branle de las ratas, una danza de origen francés con una historia muy curiosa detrás. 

Las propuestas  consiste en  acompañar esta danza rítmicamente, utilizando cucharas de madera y un vaso de plástico, interpretarla con flauta dulce (para chicos de 5º y 6º) y aprender a bailarla. 

¿Qué es un branle? es un estilo de danza del Siglo XVI originaria de Francia en la  que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos. Particularmente esta danza "Branle de las ratas" proviene de la zona de Morvan, un lugar rodeado de montañas en la zona de Borgoña (Francia). Esta región tiene una rica tradición musical y unos instrumentos muy interesantes. Se dice que se bailaba golpeando en el suelo para espantar las ratas, especialmente en los hogares de los recién casados. De ahí su nombre. Se baila en dos líneas en la que los hombres se sitúan frente a las mujeres. 

¿Qué vamos a hacer? 

Proponemos 4 actividades diferente que se explican en las diferentes entradas del blog. Cada entrada tiene un vídeo  además que muestra como llevar la práctica  a cabo. Los vídeos son los siguientes:

· Vídeo 1: Explico en qué consisten las actividades de la semana y se cuenta la historia de este branle. Este vídeo puedes verlo en esta  primera entrada. 

· Vídeo 2:  (entrada 2ª) Aprendemos a acompañar la danza con un juego rítmico utilizando dos cucharas de madera.

· Vídeo 3: (entrada 3ª) Aprendemos un acompañamiento rítmico diferente utilizando ahora un vaso de plástico y nuestras manos.

· Vídeo 4:  (entrada 4ª)Aprendemos a interpretar la danza con flauta dulce.

· Vídeo 5:
  (entrada 5ª) Aprendemos a bailar la danza con un vídeo explicativo extraído de un blog muy interesante dedicado a las danzas del mundo de Begoña, una profesora del Colegio Salesiano María Auxiliadora de Santander. Su blog es un verdadero tesoro dedicado a las danzas: https://danzasdelmundo.wordpress.com/

Además de los vídeos y las explicaciones también encontrarás el audio con la danza completa para que pongas en práctica todo lo aprendido.


¿Qué propuestas son para cada curso? 

Los vídeos están ordenados por dificultad y no son específicos para un curso en concreto, excepto el dedicado a la flauta dulce que es exclusivo para 5º y 6º. El primero y el segundo es válido para todos los cursos. La danza se repite 4 veces, cada vez más rápido. Los más pequeños quizá no puedan hacerla completa, pero con un poco de ensayo aprenderán los ritmos sin grandes dificultades. El último dedicado a bailarla es una propuesta para toda la familia. Es muy sencilla. Los pasos se explican detalladamente en el blog y el vídeo nos muestra claramente como hacerlo. Intentarlo ya es un triunfo y garantía de pasar un rato estupendo. ¡Ánimo!

VÍDEO EXPLICATIVO: 



Recuerda que todas las actividades de música para este tiempo que estamos pasando en casa son voluntarias y están pensadas sobre todo para que sirvan de distracción y entretenimiento. 

Semana del 11 al 15 de mayo. Actividad 1: Acompañamos la danza con cucharas de madera

Vamos a acompañar rítmicamente el branle de las ratas con cucharas de madera. A continuación vas a encontrar primero unas instrucciones que te ayudarán a aprender a tocar el ritmo propuesto, sin la música de la danza.

Después podrás ver el vídeo demostrativo de cómo incorporamos este ritmo a la danza. Te servirá de gran ayuda

Finalmente está al audio completo de la danza para que pongas en práctica lo aprendido y disfrutes. Al escucharla te darás cuenta que la danza se repite 4 veces, cada vez más rápido, más difícil ...pero más divertido.

1. Aprendemos el ritmo: 
La danza se divide en dos partes (A y B) . Cada una de estas partes además se repite. Así que tenemos que aprender el acompañamiento para cada una de las partes. Estos son los símbolos que usamos y su significado:


Golpeamos con las dos cucharas a la vez sobre la mesa.



Golpeamos una cuchara contra otra.


Golpeamos la cuchara 1 contra la mesa





Gopeamos la cuchara 2 contra la mesa




PARTE A: (Recuerda que se repite):
PARTE B: 


Importante: recuerda que cada parte hay que tocarla 2 veces

2. Vemos el vídeo demostrativo y practicamos juntos:
¿Has ensayado y ya te sale bien? Perfecto. Pues ahora es el momento de ver el vídeo que va a mostrarte como se tocan estas dos partes en la danza. Prepara tus cucharas de madera, o de metal, o cualquier otra herramienta que podamos usar como instrumento de percusión: 

3. Acompaña la danza completa:
Y finalmente, dejamos a continuación  el audio de la danza completa. Recuerda que la danza se repite 4 veces, cada una de ellas un poco más rápida que la anterior. Recuerda igualmente que cada una de las partes A y B se repite dos veces:
¡No te desanimes si no te sale a la primera!
Recuerda que lo importante es disfrutar con la música. 

Semana del 11 al 15 de mayo. Actividad 2: Acompañamos la danza con un vaso de plástico

En esta entrada vamos a acompañar rítmicamente el branle de las ratas con un vaso de plástico.
Al igual que en la entrada anterior primero vas a encontrar  unas instrucciones que te ayudarán a aprender a tocar el ritmo propuesto, sin la música de la danza. 
Después podrás ver el vídeo demostrativo de cómo incorporamos este ritmo a la danza. Te servirá de gran ayuda.
Finalmente está al audio completo de la danza para que pongas en práctica lo aprendido y disfrutes. 
Recuerda que  la danza se repite 4 veces, cada vez más rápido, más difícil ...pero más divertido. 

1. Aprendemos el ritmo: La danza se divide en dos partes (A y B) . Cada una de estas partes además se repite. Así que vamos a aprender el acompañamiento para cada una de las partes. 
Atención: el vaso siempre lo cogemos con la mano derecha.

Parte A: Dejamos la mano izquierda bocabajo sobre la mesa y golpeamos el vaso a su derecha y a su izquierda en 5 tiempos: D-I-D-I-D. Después damos una palmada y acabamos golpeando simultáneamente  con la mano izquierda la mesa y con la derecha la base del vaso. Recuerda repetirlo dos veces:
Parte B: Palma sobre la mesa y golpe de vaso, dorso sobre la mesa y golpe de vaso, palma sobre la mesa y 3 golpes de vaso. 
De nuevo igual, pero al final  sólo  dos golpes de vaso. Recuerda repetirlo dos veces también.
2. Vemos el vídeo demostrativo y practicamos juntos:
¿Has ensayado y ya te sale bien? Perfecto. Pues ahora es el momento de ver el vídeo que va a mostrarte como se tocan estas dos partes en la danza. Prepara tu vaso y recuerda que siempre lo coges con la mano derecha:


3. Acompaña la danza completa:

Y finalmente, dejamos a continuación  el audio de la danza completa. Recuerda que la danza se repite 4 veces, cada una de ellas un poco más rápida que la anterior. Recuerda igualmente que cada una de las partes A y B se repite dos veces:



¡No te desanimes si no te sale a la primera!

Recuerda que lo importante es disfrutar con la música.